Juguemos con vehículos

 Uno de los juguetes bajo mi punto de vista, más potentes en cuanto a motivación son los vehícluos. Tienen la virtud de ser un elemento muy atractivo para los más pequeños.  Pues vamos a explotar este recurso.De entre las muchísimas opciones que nos da el uso de los vehículos vamos a realizar una lista de los que se me ocurren en este momento:


 

Como siempre recomendamos que el mismo vehículo esté por duplicado y no presentar todo el material a la vez, sino poco a poco en función del progreso de la actividad.

Imitación del juego del niño con el vehículo.

Clasificación en función de una cualidad ( color, tamaño, tipo, etc).El parking. 


 

Nombrar los diferentes tipos de vehículos. Siempre añadiendoles emoción. ¡Mira un avón! . Nombrar sus cualidades. El avión tiene alas, ¡Mira, el avión vuela por el cielo!

Juego dirigido:

El coche sube por la cuesta, baja por la cuesta, se cae...La rampa de cartón.

Jugamos a las carreras?  donde se trabajaran conceptos como rápido¡Corre, corre! , lento, órdenes sencillas¡Para!, ¡Dame, el coche  tal, toma la moto.

Los coches que chocan.

El circuito. 


 

El laberinto.

El lavadero de coches.

La caravana de coches. 



Taller de pintura de vehículos. Vamos a tunear nuestros vehículos. Les vamos a cambiar el color.Para tal fin utilizaremos pintura de dedos, toallitas y un babero escolar.


El gusanito

 Con un trozo de papel de colores y un poco de habilidad para hacer origamis, realizaremos unos gusanitos muy veloces. 

Os  dejo un video donde podréis observar el proceso de producción y el modo de poner en marcha la actividad.



Idol Kids

 Todos alguna vez hemos imitado a nuestro cantante favorito.

Con un micrófono y un altavoz podemos utilizarlo para incentivar el uso del habla y la producción de sonidos.

 

Ofrécele un modelo, ya sea un video de youtube o una interpretación propia, una canción, un poema, su frase favorita, una onomatopeya o cualquier sonido que le llame la atención.  Intentaremos que este juego de imitación evolucione hacia producciones espontáneas.


La única precaución que debemos tomar es la de controlar que el volumen del reproductor no sea muy elevado porque puede provocar el rechazo del niño a la actividad.

 


Otros ejercicios de soplo.

 Como ya hemos visto anteriormente los ejercicios de soplo ayudan a controlar el aire a la salida de los pulmones, que es muy importante para la producción del habla.

Os presento algún materia que podéis usar en casa para que estos ejercicios  sean atractivos y divertidos para los niños.

Hacer volar el papel de seda. Se trata de un material fácil de elaborar. Con una botella transparente, una pajita y una bolita de papel de seda practicaremos el soplo .

.      La hélice : Este juguete funciona a pilas y tiene un botón en la parte de atrás que lo acciona. Le pediremos al niño que sople para hacerlo girar pero en realidad seremos nosotros los que lo hagamos. Este ejercicio está indicado para aquellos niños que se muestran reacios a soplar o en los que el soplo es débil. Es muy motivante y les gusta  mucho.

Matasuegras: Es un juguete que podemos encontrar con facilidad compuesto por un tubo cerrado y enrollado de papel.

La ranita: fabuloso juguete con una mecánica muy sencilla.
 
 
 

La cuerda con papel de seda: A una cuerda le añadimos trozos de papel de seda. La actividad cosiste en moverlos mediante el soplo.


 
Este año en el aula de atención temprana no estamos realizando muchos de estos ejercicios de soplo debido al COVID pero os animamos que los practiquéis en casa.

Recordad: El uso del material SIEMPRE tiene que estar supervisado por un adulto. Una vez finalizada la actividad recogeremos todo aquel material que pueda suponer una amenaza para la integridad física del niño.