Ir al contenido principal

--Condición o trastorno del Espectro Autista.

 


El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) es una herramienta de clasificación y diagnóstico publicada por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría y en la
que se define como “trastornos del espectro autista” (TEA), que se incluye dentro de “trastornos del neurodesarrollo”.


 

Incluye dos características nucleares del Trastorno del espectro del Autismo: las dificultades para la interacción y la comunicación social, y los intereses restringidos y comportamientos repetitivos.


 

Los síntomas que pueden presentar las personas con TEA están presentes en las primeras fases del desarrollo y a lo largo de todo el ciclo vital en mayor o menor medida, en la que en muchos casos existe una evolución muy favorable con una buena intervención y colaboración con la familia.

 No está determinada la causa de aparición del TEA pero se sabe que está relacionada con factores genéticos.

 Este trastorno acompaña a la persona a lo largo de toda su vida, aunque las manifestaciones  y necesidades cambien a lo largo las distintas etapas del desarrollo y de las experiencias adquiridas. De ahí la importancia de la atención temprana en las primeras etapas del desarrollo.

 Las personas con autismo son muy diferentes entre sí y el desarrollo en áreas suele ser muy disarmónico. Ésto quiere decir que ciertas áreas pueden verse más afectadas que otras ( lenguaje, habilidades motoras, percepción y funciones ejecutivas).

Hoy en día se entiende que el espectro autista está configurado por doce dimensiones que aparecen alteradas, en grados distintos

 Estas dimensiones están recogidas en el cuestionario IDEA (Inventario de Espectro Autista) de Rivière (2002)



 

Clasificación del trastorno en función del  grado de ayuda que precisa la persona en cada área (antiguamente se clasificaban en alto o bajo funcionamiento) :

- Grado 1: Necesita ayuda. Suelen ser alumnos que son escolarizados en centros ordinarios con adaptaciones curriculares no significativas y con el apoyo de un maestro en audición y lenguaje ( AL ) y/o un maestro especialista en pedagogía terapéutica ( PT ).

- Grado 2: Necesita ayuda notable y una atención continua. Suelen ser alumnos que son escolarizados en centros ordinarios con adaptaciones curriculares significativas. Van a requerir apoyo AL y PT y puede que un acompañante o cuidador.

- Grado 3: Necesita ayuda muy notable. Suelen ser alumnos que son escolarizados en centros de educación especial o en aulas abiertas. Ésto implica que necesitará un mayor número de apoyos para alcanzar los objetivos.

Las aulas abiertas son aulas especializadas en centros ordinarios que proporcionan un contexto adecuado  para algunos Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE), cuya escolarización requiere una atención individualizada y adaptaciones significativas del curriculo ordinario. Suelen estar dotadas por especialistas como un tutor PT y un AL a tiempo parcial, donde también puede estar el auxiliar técnico educativo.

En el nivel de gravedad van a influir otros factores como:

 - Si existe discapacidad intelectual o no.

- Si existe asociado con una condición médica o genética conocida (como por ejemplo el síndrome de X- frágil asociado)

- Asociado con un factor ambiental ( como una separación familiar).

- Si existe asociado a trastorno del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento ( como por ejemplo un trastorno por déficit de atención e hiperactividad asociado).

 

Otra clasificación muy relevante es la que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS):

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).

En ella se presta atención para determinar la gravedad del alumno con TEA a dos factores:

Si existe discapacidad intelectual.

Si existe retraso en la adquisición del lenguaje.

Señala que las personas con TEA pueden variar a lo largo del espectro de funcionamiento intelectual y lingüístico por lo que propone una subdivisión:

- Trastorno del desarrollo intelectual.

- Deficiencia del lenguaje funcional.

¿Cómo puedo saber si mi hijo tiene el trastorno del espectro autista?

 Existen manifestaciones observables en las que nos podemos fijar  que nos pueden alertar sobre su aparición. Los más comunes las encontrarás pinchando en el siguiente enlace:

https://atenciontempranaescuelainfantil.blogspot.com/p/senales-de-alerta-en-la-deteccion-del.html


Ante cualquier sospecha lo mejor es acudir a un especialista. Serán un neuropediatra, un psiquiatra o psicólogo especialista los responsables de establecer un diagnóstico  del trastorno a través de la observación conductual y apoyándose en pruebas como:

-ADOS-2. Escala de observación para el diagnóstico del autismo(Lord et al.).

- Cuestionario M-Chat TR para la detección del autismo en niños pequeños.

-ADI-R, entrevista para el diagnóstico del autismo revisada (Rutter et al).

Dicho diagnóstico, sobre todo a estas edades, suelen estar condicionados por la probabilidad, es decir, el diagnóstico está sujeto a una estimación  porcentual y suele incluir una predicción del grado de ayuda que va a necesitar . El diagnóstico suele ser revisable cada cierto tiempo.

El concepto de "espectro" en el autismo hace referencia a que existe una gran diversidad del trastorno en función de la afectación en áreas determinadas. 

Con nuestra intervención trataremos de favorecer aquellos aspectos en los que presentan dificultades a través de actividades motivantes en los que se trabajen los siguientes aspectos:

- La percepción de contingencia. 

- Las conductas de anticipación.

- El mantenimiento del contacto visual en una situación interactiva y el uso de la mirada social.

- La atención y acción conjunta sobre la misma actividad o sobre un objeto. Se favorece la reciprocidad en  juegos compartidos. Desarrollar juegos de turnos y alternancias.

- La comunicación. Las conductas de petición.

- La atención sobre las acciones del adulto.

-. La comunicación social.

- Las habilidades en el juego.

- Las habilidades de imitación.

 

Podríamos interpretar el autismo como un iceberg en el que podemos observar solo la conducta del niño  con autismo, como los comportamientos repetitivos, que es la parte perceptible. Pero para conocer realmente el autismo debemos sumergirnos y conocer que está debajo de esa conducta, que le lleva a ese niño a responder cómo lo hace y para ello debemos conocer al alumno, bucear para intentar descubrir la forma que tienen de entender el mundo y procesar la información, porque comprendiendo sus dificultades vamos a poder establecer las respuestas adecuadas. Hay que conocer al niño, sus intereses, lo que le irrita,  su manera de afrontar los retos, cómo se relaciona con su entorno, etc.

Algunas virtudes que generalmente suelen estar presentes:

Son personas que se visualmente se fijan en los pequeños detalles. Son muy claros en cuanto a sus preferencias, saben lo que les gusta y también lo que les disgusta. Suelen ser muy eficientes en ciertas tareas mecánicas y con una capacidad para establecer patrones. Honestidad, nobleza, ausencia de maldad, sinceridad o lealtad entre otras.

Con el diagnóstico de autismo comienza nuestra montaña rusa de emociones ( incertidumbre, miedo a lo desconocido, etc).  La base es la formación y la implicación de la familia. Es muy importante el mantenernos informados, aprendiendo día a día con él/ella y dedicarle tiempo a ellos, y a nosotros mismos para poder ayudarles.

 Existen muchos modelos de intervención en la atención de niños con TEA.

Dentro de las dos corrientes existentes, conductuales y relacionales, nos inclinamos por éstas últimas. 

Uno de los más reconocidos es el modelo Denver.