Bloques de construcción


Se trata de un juego funcional con objetos en el que el niño debe decidir qué hacer con el juguete.

Este material es fácil de encontrar en jugueterías.

Presentaremos el material al niño pero le daremos las piezas una a una (bit a bit), favoreciendo la aparición de situaciones de comunicación como demandas. También iremos narrando lo que va haciendo el niño y el color o tamaño de la pieza elegida.  Podemos hacer un juego en espejo ( o paralelo) en el que imitaremos la construcción que está realizando. También podemos participar en su construcción siempre y cuando siga la misma lógica que él sigue. Es importante establecer turnos en la participación conjunta.




 

 Una vez que la mecánica del juego está clara y se ha desarrollado, intente utilizar variables en la actividad como usar la construcción de manera simbólica con un uso totalmente distinto.

Si no tenéis este tipo de material no os preocupéis. Podéis utilizar cajas de cartón para apilarlas o bien rollos de papel higiénico. Al poner una encima de otra diciendo "pon" y "pon". Cuando tengamos una torre de cuatro o cinco elementos le animaremos a que la empuje diciendo "Pooooon" y a continuación unas carcajadas.

En  niños que se encuentran en una etapa preverbal, con intención comunicativa o sin ella, es conveniente presentar el juego utilizando un gesto característico o bien una imagen utilizando una fotografía o un pictograma acompañada de la palabra de forma oral. Ésto facilitará la demanda del juego en los días posteriores. 



Pueden encontrar  algunos ejemplos estandarizados en el siguiente enlace de la página hablasignada.divertic.org:

Buscador de imágenes y gestos estandarizados.

Cinco lobitos

 Juego de imitación motora.

En  niños que se encuentran en una etapa preverbal, con intención comunicativa o sin ella, es conveniente presentar el juego utilizando un gesto característico o bien una imagen utilizando una fotografía o un pictograma acompañada de la palabra de forma oral. Ésto facilitará la demanda del juego en los días posteriores.

Pueden encontrar  algunos ejemplos estandarizados en el siguiente enlace de la página hablasignada.divertic.org:

Buscador de imágenes y gestos estandarizados.

 

 Clásico juego donde el adulto intenta captar y mantener la atención del niño sobre la actividad y que éste imite sus movimientos. Favoreceremos la atención conjunta y las habilidades de imitación.

Cantaremos la canción mientras movemos la mano entre la mirada del niño y la nuestra:

Cinco lobitos
tiene la loba,
cinco lobitos
detrás de la escoba.
Cinco lobitos
para ella sola.
Uno reía,
otro cantaba,
y el más pequeñito
se iba a la cama 

Podemos usar un guante de colores para llamar su atención.




El dedito que fue a por leña

 Un clásico dentro de los juegos de manos:

En  niños que se encuentran en una etapa preverbal, con intención comunicativa o sin ella, es conveniente presentar el juego utilizando un gesto característico o bien una imagen utilizando una fotografía o un pictograma acompañada de la palabra de forma oral. Ésto facilitará la demanda del juego en los días posteriores.

Pueden encontrar  algunos ejemplos estandarizados en el siguiente enlace de la página hablasignada.divertic.org:

Buscador de imágenes y gestos estandarizados.

 

Antes de empezar haremos el gesto:




O bien imprimiremos la siguiente fotografía y se la enseñamos preguntándole ¿ jugar? (espera estructurada) ¿dedo?. Dejaremos la tarjeta en un lugar a su alcance para que realice la petición cuando lo desee.
 

Pedimos al niño que nos dé su mano y le mostramos sus dedos. Sujetando su mano comenzamos la canción:

Este dedo fue a por leña, ( y cerramos el dedo pulgar)
este dedo la partió,( y cerramos el dedo índice)

 este dedo fue a por huevos,( y cerramos el dedo corazón)
este dedo los frió,( y cerramos el dedo anular)
y el más pequeñito (hacemos una espera estructurada)
se los comió, se los comió. (cosquillas).

Juego clásico de contingencia en el que trabajamos atención conjunta, anticipación, petición...








¡ Hago así !

 Se trata de un juego de imitación motora que tiene por objetivo trabajar atención,anticipación, contacto visual y conductas de petición.  

En  niños que se encuentran en una etapa preverbal, con intención comunicativa o sin ella, es conveniente presentar el juego utilizando un gesto característico o bien una imagen utilizando una fotografía o un pictograma acompañada de la palabra de forma oral. Ésto facilitará la demanda del juego en los días posteriores.

Pueden encontrar  algunos ejemplos estandarizados en el siguiente enlace de la página hablasignada.divertic.org:

Buscador de imágenes y gestos estandarizados.

Sentados en frente del niño a su misma altura cantamos la canción:


Con mi mano (agito mi mano izquierda) .....y la otra mano (agito la mano derecha) hago así (y choco mis manos tres veces a modo de aplauso ).

Repito la estrofa y moldeo las manos del niño para que imite los movimientos anteriores.

Con mi mano (agito mi mano derecha) ... y mi boca (abro la boca de manera exagerada) yo hago así ( y nos tapamos la boca con la mano mientras decimos aaaaaa como de un indio se tratara).

Repito la estrofa y moldeo las manos del niño para que imite los movimientos anteriores.

 Con mis manos (agito las manos) ... y mis muslos  (elevo las piernas) yo hago así ( y golpeamos con ambas manos abiertas los muslos).

Repito la estrofa y moldeo las manos del niño para que imite los movimientos anteriores.

 Con mi pie (elevo mi pie izquierda) .....y el otro pie ( elevo el otro pie) hago así (y golpeo el suelo con los pies simultáneamente. ).

En la primera sesión trabajaremos el concepto de mano y conforme vaya adquiriendo nociones de las partes del cuerpo iremos añadiendo estrofas a la canción. 

Conforme el niño tenga aprendida la dinámica del juego hay que hacer esperas estructuradas para intentar que el niño se comunique pidiendo que siga la canción , que repita el final de la estrofa o que realice el gesto.