Cada persona con el trastorno autista es única y aunque puedan compartir similares características, el grado de afectación del trastorno puede tener manifestaciones diversas en distintas áreas del desarrollo.
Lo común es que
aparezcan alteraciones con
diferentes grados de manifestación en distintos momentos del desarrollo. Antes de los 30 meses puede existir una inestabilidad en los signos que pueden desaparecer sobre esta edad.
Déficits en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos:
Dificultades en la reciprocidad socio-emocional.
Contacto visual muy breve e inconsistente. Uso de la mirada restringido. Poco visual a personas.
Desinterés por compartir.
Dificultad para relacionarse con sus iguales. Prefieren los referentes adultos conocidos. Falta de interés por otras personas.
Sonrisa social disminuida o ausente.
Falta de interés en juegos interactivos (cu- cu -tras).
Déficits en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social.
Falta de expresión facial.
No responde a su nombre. Se suele sospechar de hipoacusia.
Ausencia de acciones protoimperativas, es decir, no utiliza gestos para pedir algo que desean (señalando, mostrando, emitiendo vocalizaciones).
Uso instrumental del adulto para pedir objetos que desean.
Ausencia de acciones protodeclarativas, Conductas de compartir con el adulto algo que les gusta sin usar el lenguaje. No se comparte intereses sobre las cosas que le motivan. En cambio prefiere disfrutar de sus intereses en solitario.
No nos muestran objetos.
No mira hacia donde otros señalan.
Ausencia de imitaciones espontáneas. Ausencia de la imitación social, como imitar las conductas de los adultos afeitarse, gestos típicos,etc.
Ausencia de rutinas sociales como decir adiós con la mano.
Retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y/o expresivo.
No emite palabras sencillas como pan, agua, papa…
Ausencia de respuesta ante órdenes sencillas sin el apoyo del gesto, como dame, coge, ven, etc.
Dificultad para comunicarse a nivel pragmático ( dificultad del uso del lenguaje para relacionarse con los demás en un contexto determinado)
Dificultades para desarrollar, mantener y comprender las relaciones.
Escasa interacción con sus iguales.No se une a otros en juegos sociales sencillos.
Dificultad para adaptarse a las normas sociales, bien porque las aplican de manera rígida o porque no las comprenden.Riesgo de sufrir irritabilidad, agresividad, trastornos alimentarios y de sueño.
No muestra anticipación, como cuando le van a coger.
Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividad o intereses:
Movimientos, utilización de objetos o habla, estereotipadoso repetitivos.
Presencia de movimientos repetitivos como estereotipias ,balanceos, manierismos como aleteo de mano, girar objetos de manera persistente.
Patrones postulares atípicos como andar de puntillas.
Presencia de ecolalias. Son repeticiones de palabras que ha escuchado, ya sea de forma inmediata o bien tiempo después de haberla escuchado. Son estrategias de adquisición del lenguaje pero aparecen con mayor frecuencia y persistentes durante más tiempo que las evolutivas.
Adherencia excesiva a rutinas, patrones de comportamiento verbal y no
verbal ritualizado o resistencia excesiva a los cambios (inflexibilidad cognitiva).
Presencia de rituales de conducta. Son patrones de comportamiento repetitivos.
Tendencia a la rutina, a hacer siempre lo mismo.
Resistencia a los cambios. Inflexibilidad. Les cuesta mucho hacer modificaciones en su rutina.
Monotropismo: Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés.
Dificultades para desenvolverse en situaciones nuevas.
Apego a un objeto cotidiano que le afecta e interfiere en su vida cotidiana.
Centra su atención en un objeto o en una actividad y le cuesta cambiar el foco intencional hacia otro estímulo.
Ausencia de atención conjunta. Mirar al objeto y al mismo tiempo al adulto compartiendo intereses.
Escasez de juego funcional con juguetes. Exploran de manera inusual objetos, tocándolos, oliéndolos o chupándolos.
Ausencia del juego simbólico. Usar un lápiz como un peine. Un mando de tv como un teléfono…
Ingesta repetida de cosas que no son comida como tierra, piedrecitas, plastilina, papel, etc...
Muestra un mayor interés por los objetos que por las personas.
Se involucran en juegos repetitivos durante un largo periodo de tiempo.
Hiper- o hipo-reactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno (trastorno en el procesamiento sensorial en el registro o en la modulación sensorial).
Puede extremadamente sensible a estímulos visuales, auditivos, táctiles, olfativos y/o gustativos. Una sobreestimulación puede generar malestar, bloqueo y provocar conductas de evitación o escape.
Reacción inusual al tacto, a ruidos, a luces o a texturas.
No muestra interés por el punto de vista del interlocutor. No suele preguntar.
http://espectroautista.info/tests.html
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/esuasan/escalas-para-descargar/